miércoles, 15 de enero de 2025

AFA 2025: un inédito formato de torneos


Tiempos de dictadura plena en las vidas argentinas, con Grondona recién asumido al mando en Viamonte 1366, la temporada 1979 fue la última en la que la Asociación del Fútbol Argentino dispuso la organización de sus campeonatos principales sin el histórico formato de liga jugando todos contra todos y por puntos. Del Metro y Nacional, al resurgimiento de los Apertura y Clausura en pleno siglo XXI. 45 años después, nada nuevo bajo el sol de este enero primaveral…

Fronteras afuera, los Clash británicos sacudían el futuro de la música y la cultura rock publicando su disco canónico: “London Calling”; Unión Soviética invadía Afganistán y el Rambo de Stallone maceraba la excusa para que EE.UU y el mundo islámico se hermanaran en su ficción distópica de años después; la firma Sony presentaba la revolución personal de las décadas por venir en la escucha de música: el walkman…
En la Argentina de 1979, albor en tierra del último recurso de la Contraofensiva Montonera, aquel Independiente de lujoso rojo Adidas en tres tiras vintage y pantalones blancos al mando de Ricardo Bochini (https://www.youtube.com/watch?v=3DQ2RrlGFlU&ab_channel=HistorialCAI2) le ganaba a River la final del postergado Nacional 1978 que se definió en apenas dos meses, entre noviembre de aquel año y enero del ‘79.
Semanas después, ya en marzo, se lanzaba el fútbol oficial con un formato que no volvería a repetirse sino hasta este 2025: la AFA dio una nueva vuelta de tuerca y calcando el formato de la ahora extinta Copa de la Liga, organizará dos certámenes a definirse (Metropolitano y Nacional, como en aquel 1979), ambos, en una primera fase, con los equipos divididos en dos zonas y clasificación posterior de los mejores ubicados a los playoffs, desde octavos hasta la final por el título.
Aquella vez, Independiente, River, Vélez y Rosario Central fueron los cuatro semifinalistas que clasificaron en el Metro de la primera parte del año ‘79, con el Millonario campeón tras golear a Vélez en las finales (2-0 en la ida jugada en el Amalfitani y 5-1 la revancha en el Monumental) en un duelo sin equivalencias.
Tan inusual como definir el campeonato principal de Primera División en una final a partido y revancha, fue la reglamentación asociacionista para abrochar en la parca del descenso a los tres equipos que jugarían durante 1980 en la Primera B: se tomaron en cuenta solamente los puntos obtenidos en la fase regular del Campeonato Metropolitano 1979. Sí, en apenas 18 fechas quedaba constituida la grilla de los cuatro clubes (lo jugaron los dos peores ubicados de las zonas A y B) que participarían del ya mítico “Cuadrangular de la Muerte” que vio, finalmente, a Gimnasia, Chacarita y Atlanta descender a Segunda (https://www.xenen.com.ar/2019/08/24/cuarenta-anos-del-mitico-cuadrangular-de-la-muerte/) en un “petit torneo” de seis fechas que aún se antoja tan legendario, para los neutrales que lo vieron como espectadores, como brumoso y olvidable para la historia tripera, que se fue al descenso tras 26 años en el círculo de privilegio. Platense fue el cuarto en discordia y el único salvado…
Sin los clubes descendidos, el Nacional de 1979 se desarrolló con el mismo formato, pero con la incorporación de los equipos clasificados desde los regionales provinciales haciendo que la primera fase tuviera cuatro zonas en lugar de las dos del Metropolitano ganado por River. La inédita final tuvo al Unión santafesino compitiendo mano a mano otra vez con ese River plagado de figuras mundialistas consagradas e imposibles de imaginar hoy por fuera del fútbol europeo (Fillol, Passarella, Alonso, Luque, el uruguayo Carrasco, un juvenil Ramón Díaz…). Pero que apenas pudo arrebatarle el título al Tate por haber convertido un gol más de visitante, ya que ambos partidos terminaron igualados: 1-1 en Santa Fe y 0-0 en el Monumental. Nunca estuvo tan cerca el Tatengue de gritar campeón con ese agónico zurdazo, cuando el partido expiraba, de Eduardo Stelhick (https://www.youtube.com/shorts/WbetlJAXTaM), que todos vieron adentro salvo las manos en guantes de Ubaldo Fillol…
No abundan los registros, buceando en la historia desde 1893, cuando ancla la asociación oficial “nacional” pero porteña en la praxis hasta 1967, en las que el fútbol de AFA haya organizado todos sus torneos con fases eliminatorias y final, como es habitual en las copas internacionales, los Mundiales y los Juegos Olímpicos. Sucedió, es cierto, en los tres primeros campeonatos Metropolitanos implantados tras la reestructuración bisagra de 1967 en el principal torneo de Primera División (en ese ’67, Estudiantes venciendo en la final en el Viejo Gasómetro a Racing: 3-0), en 1968 (San Lorenzo derrotando al Pincha en el Monumental: 2-1) y en 1969 (Chacarita goleando a River en la final jugada en Racing: 4-1). Aunque, en esas tres temporadas, el Torneo Nacional que cerraba la temporada se continuó organizando en una única rueda de todos contra todos, por puntos y sin revanchas.
Siempre, hasta 1979, uno de los dos campeonatos anuales se desarrollaba en fases por puntos o jugando todos contra todos. Por eso hay que hurgar a los lejanos tiempos del llamado “amateurismo” para antecedentes similares: en 1929, la Copa de Estímulo -único concurso oficial del año- ganada por Gimnasia en la final a Boca, cuando la AFA organizó ese torneo especial dividiendo a los participantes, como ahora, en dos zonas debido a que el inusual campeonato de 1928 se había extendido hasta mediados del ’29 y no había fechas para un certamen regular de todos contra todos con 35 equipos en la máxima categoría; en 1913, cuando el primer Racing (clasificado como líder de la zona A) del heptacampeonato le ganó la final a San Isidro (primero del grupo B); y en 1906, cuando Alumni goleó al Lomas Atlético en el Hipódromo de Palermo por 4-0.
De 1979 a 2025, pero ahora con el formato de campeonatos por eliminación directa, la AFA volverá a consagrar en esta temporada a dos campeones de liga como no ocurre desde 2014. Ese año, River ganó el último Torneo Final de la mano de Ramón Díaz y el Racing Club se consagró en el Transición del segundo semestre con el campanazo de Diego Cocca como DT, primer título tras la estrella del Apertura 2001 de Mostaza Merlo.
La vuelta de los Apertura y Clausura como no sucede desde la temporada 2012/13; un Trofeo de Campeones entre ambos consagrados a jugarse a fin de año como la copa que Estudiantes recientemente le ganó a Vélez; y un premio más para el ganador de ese jeroglífico de concursos, con el campeón de campeones participando, además, de la Supercopa Argentina 2025 contra quien gane la Copa Argentina de este año: habrá, otra vez, cinco campeones nacionales en una sola temporada, aunque ya sin la Copa de la Liga pese a que se copie su formato pero ahora organizada como campeonato regular.
De campeonatos a copas, nacionales e internacionales (Libertadores, Sudamericana y Recopa), un 2025 con partidos y estrellas para todos los gustos y el fin del campeonato por puntos después de casi cinco décadas. Quedará por ver o imaginar si este formato será la regla o una excepción más de las tantas que brindó la historia, ahora por la participación de Boca y River en el Mundial de Clubes a jugarse en el receso del invierno nuestro.

* Unos garabatos sueltos, pensados y publicados en 90 Líneas.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Un nuevo grito federal y los 43 campeones AFA


El campeonato de Central Córdoba en la Copa Argentina de la temporada 2024, que se suma al hito entrerriano de Patronato de Paraná en la edición 2022 de ese trofeo, sumó un nuevo eslabón contra el dominio absoluto del eje fundacional del fútbol asociacionista, dominado por clubes porteños, del Gran Buenos Aires y de Rosario


Hasta el título de Patronato en la final victoriosa contra el Talleres cordobés en 2022, había que retroceder hasta 1944 para encontrar al último campeón de una competencia nacional, organizada por el ente oficial, cuyo origen no estuviera dentro del eje fundacional histórico de la AFA, comprendido por el área Metropolitana de Buenos Aires y la provincia de Santa Fe: fue San Martín, el “Santo” de la provincia de Tucumán, consagrado como el mejor en el llamado Campeonato de la República de 1944.
Ese hito quebraría, 78 años después, el Club Atlético Patronato de la Juventud Católica de la ciudad de Paraná: que una institución ajena al circuito productivo de los puertos Buenos Aires/Rosario/Santa Fe consiguiera un título oficial de AFA. Sólo dos años después, y ocho décadas más tarde que aquel hito tucumano, se sumó Central Córdoba de Santiago del Estero con su histórica consagración ante un Vélez que se “desangra”.
Cierto también, imposible obviar el único galardón oficial de división superior que consiguió un club de Córdoba, con el Talleres de Ricardo Gareca en la Copa Conmebol 1999. Pero, huelga aclarar, es un título internacional organizado por la Conmebol a la cual está asociada, claro, la Asociación del Fútbol Argentino, que no lo organiza de forma directa. El Matador cordobés y Defensa y Justicia -copas Sudamericana 2020 y Recopa 2021- son los dos únicos clubes afiliados directa o indirectamente a la AFA que ostentan títulos oficiales a nivel internacional sin haber podido consagrarse a nivel local. Talleres, cierto, a la espera de dar el campanazo definitivo el domingo 15 de diciembre de 2024, pudiendo convertirse en el primer campeón en torneos de liga de la historia del fútbol del interior por fuera de aquel eje fundacional “Buenos Aires-Rosario”.
Pero hay más: esa nómina de dos, de Talleres y Defensa, para algunos investigadores se amplía a tres al incluir al Central Córdoba de Rosario campeón de la Copa de Honor “Beccar Varela” de 1933, que, si bien fue organizada por la AFA para cerrar la temporada (similar al formato de hoy con la novata Copa de la Liga), la consideran internacional por haber contado con la participación de cuatro clubes de Uruguay: Defensor Sporting, Nacional, Peñarol y el modesto Sudamérica.
Además de Talleres, Defensa y Central Córdoba, hay otros 40 equipos argentinos que, desde fines del siglo XIX, han ganado al menos una competencia oficial organizada a nivel “nacional” por la actual AFA, llamada así desde la fusión definitiva de la Liga Profesional disidente y la Asociación Amateur oficial, en 1935.

La geopolítica, condición necesaria y suficiente
Pese a que el país tiene 24 jurisdicciones administrativas, con el título de los santiagueños y a lo largo de la historia, los clubes campeones de las competiciones nacionales e internacionales oficiales se reparten sólo entre siete de ellas: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Entre Ríos, Córdoba y, ahora, Santiago del Estero.
La geopolítica interna del país condicionó al fútbol criollo desde principios del siglo XX; la marca de su principal puerto comercial y comunicacional como eje de salida hacia el “mundo”, también. Hubo algunos mínimos atisbos de reconocimiento en los albores del fútbol como identidad colectiva, cuando la AFA, de aún denominación inglesa con “football” en lugar del castellanizado fútbol, amplió las “fronteras” de lo argentino reconociendo a la liga regional de Rosario, a la que incorporó oficialmente de manera regular para que se enfrentara contra el campeón porteño en la disputa anual del llamado Campeonato Argentino –la Copa Ibarguren– desde 1913. Porteños contra rosarinos jugando por el título “argentino”.
Los límites de la nacionalidad futbolística oficial, en la práctica, se abrieron desde siempre dentro de la pampa húmeda, contemplando a los clubes rosarinos y, sólo años después, a los santafesinos. Pero poco más. De hecho, de esos concursos organizados en el circuito productivo de los puertos Buenos Aires/Rosario salieron los representantes argentinos que jugaron las primeras copas internacionales contra los uruguayos. De allí que, a más de cien años de consolidarse esta estructura, aparezcan consagraciones de clubes como Tiro Federal o Atlético del Rosario, hoy un participante habitual del rugby nacional que, sin embargo, fue parte constitutiva del nacimiento del football criollo, siendo el primer club rosarino de la historia en disputar el campeonato de Primera División, en 1894.
Desde sus orígenes, la historia oficial del fútbol nuestro designó a sus “campeones nacionales” por la Copa Campeonato que exclusivamente jugaban unas pocas -pero trascendentes, claro- instituciones ubicadas dentro de Buenos Aires y su Área Metropolitana, hoy conocida como Gran Buenos Aires.
Recién entre 1939 y 1948 se dio una primera apertura “efectiva”, sumando a las entidades más representativas de Rosario y Santa Fe como afiliadas directas de AFA. Así empezaron a competir de forma regular en los concursos porteños; primero fueron Newell’s Old Boys y Rosario Central, luego Unión y después Colón.
Pero no sería sino hasta 1967 -pese a la discontinua disputa de competencias como la Copa de la República – y la creación del Torneo Nacional, cuando, después de siete décadas, se organizaría un torneo evidentemente “argentino y federal”, con representación regular e institucional de la mayoría de las provincias. Fue cuando los “grandes” del interior empezaron a tener visibilización a nivel nacional y aparecieron los primeros títulos en Primera División de los dos grandes de Rosario; o los subcampeonatos de Talleres (1977), el Racing cordobés (1980) y el Unión santafesino (1979).
El albiazul cordobés tendría otras grandes campañas en el siglo XX: fue 4º en 1974, semifinalista en los campeonatos Nacionales de 1976 y 1978 y 3º del Torneo de Primera de 1980, cuando se ganó en la cancha el derecho a jugar anualmente el Metropolitano de los porteños gracias a la Resolución 1.309. Con el nuevo siglo, llegaron los dos subcampeonatos de Talleres en las Copas Argentina de 2020 y 2022 y el reciente segundo puesto en la Liga Profesional 2023 contra el River campeón de Martín Demichelis. Ahora, con Talleres, el fútbol cordobés va por todo…

Los 43 campeones de torneos superiores de AFA, Conmebol y FIFA
Al Atlético del Rosario (Rosario Athletic) lo abraza el honor de haber sido el primer campeón “del interior” de un torneo de fútbol organizado por las entidades oficiales antecesoras de la hoy AFA: el primero “no porteño” en lograrlo. Ganó tres ediciones de la Copa de Competencia “Chevallier Boutell” (1902-1903-1905). Considerada la primera competición internacional del continente, era organizada entre clubes del torneo de Buenos Aires (Argentine Football Association), la Liga Rosarina y la Liga Uruguaya.
De Rosario, también se anotan como campeones Tiro Federal (Copa Ibarguren 1920), Central Córdoba (Beccar Varela 1933) y, claro, Rosario Central y Newell’s Old Boys, los campeones “modernos” rosarinos que también se anotan con varios títulos del profesionalismo en el principal campeonato de Primera División, la hoy Liga Profesional de Fútbol.
Por fuera del eje del puerto de Rosario, recién en 2021 la provincia de Santa Fe pudo anotar a un campeón de otra ciudad: Colón, de Santa Fe de la Vera Cruz, al levantar la Copa de la Liga de esa temporada con Eduardo Domínguez en el banco. El Sabalero pudo revalidar para la capital el título que se le había negado en 1979 a su archirrival Unión, cuando el “Tatengue” perdió la final del Torneo Nacional de Primera División por diferencia de gol. Se dijo: Tucumán, con San Martín; Córdoba, con Talleres; Entre Ríos, con Patronato, y Santiago del Estero, desde ayer nomás, con Central Córdoba, completan el círculo de privilegio del mal llamado “interior”.
Campeonatos, copas, torneos por puntos a una y dos ruedas, títulos de un partido, campeonatos rioplatenses, trofeos definidos por diferencia de gol, por córners a favor o por penales, como se estila en la era moderna desde la década de 1970: 412 títulos oficiales, organizados entre 1891 y 2024, repartidos entre 43 instituciones de seis provincias y la Capital Federal.
De todo, como en botica.

* Unos garabatos sueltos, pensados y publicados en 90 Líneas.

martes, 11 de junio de 2024

Fundamentalistas de la resistencia


Los gestos se antojan elocuentes. Podrían hurgarse en el estribillo coreado a gritos hacia la mitad del recital ("La patria no se vende… no se vende") o en la remera que el streaming no oculta desde el primer plano que hace de la figura de Pablo Sbaraglia, una de las voces comodín en el universo transversal de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado post Indio Solari: el tecladista tiene una camiseta blanca en cuyo centro se destaca el logo de ARSAT, la empresa estatal de telecomunicaciones. Toda una declaración de principios que es parte de un combo espiritual mucho más estructural, como el señuelo de Benegas para la multitud cuando le pide "cuidar esta unidad" como punto de fuga para mancomunar en tiempos donde los de arriba "ponen el esfuerzo en dividirnos".
Gestos: simbólicos, de guarida afectiva. Y no tanto. Porque este Solari abandonó hace décadas la intransigencia en opiniones de coyuntura política que patentó su liderazgo en Los Redondos cuando solo hablaba a través de su obra, su lírica, su poesía. Y no dudó hace un mes herir de rabia al hoy presidente, al que calificó de "loco" en una entrevista con los periodistas Horacio Verbitsky y Marcelo Figueras: "Nunca pensé que un tipo con una motosierra pueda llegar a Presidente y pasara todos los filtros".
De vuelta al sábado 10 PM: si hay una búsqueda de ese variopinto público (¿ricotero, fundamentalista: los dos a la vez aún las insalvables distancias generacionales?) que volvió a llenar la única fecha 2024 de la banda en la ciudad faro del primer Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, está en ese "Y ya lo ve, y ya lo ve, el que no salta votó a Milei". Ese que los ricoteros, ya padres y/o abuelos, de la híper de Alfonsín y Menem sintetizaban, durante los ’90, en el "Yo sabía, yo sabía, a Bulacio lo mató la policía".
Pero también en ese buceo imperecedero, artístico, musical, que el grupo hace en su caminar poético. Como si Solari vía YouTube (el streaming gratuito que se ofrece del recital como festejada novedad empieza y termina con el directo de LFDAA desde la previa hasta los acordes finales, pasada ya la medianoche, en otro surco simbólico y antisistema made in ricotero para que no quede marca ninguna en la Nube ni indicios de posible comercialización) digitara los mantras de su monstruito moderno, cuando en el arranque del segundo set truena "Todos a los botes", tema de 2010 editado en El perfume de la tempestad que, en la voz de Gaspar Benegas (dúo de guitarras histórico en Los Fundamentalistas, junto a Baltasar Comotto), desafía con poesía a todo panfleto que quiera jubilar la lírica solariana: "¿Quién mueve, así, los hilos en los gobiernos? Locos de gran intensidad, por las verdades que ocultan…"
No hacen falta ni nombres ni hombres. Ni disfraces que exageren el volumen del pelo en rubio. Es la potencia lírica de una noche de resistencia, de un pasado que cree y desea volver, aunque quizás no se conozca, del todo, qué es aquello que se desea enterrar por fuera de estos buenos -y, digamos, entonces, o sea- leones herbívoros que volvieron y están rodando cine de terror.
Qué otra mueca cómplice se necesita, sino, para capitalizar toda aquella verba de combate antisistema que brindarle a las 50 mil o más personas que fueron al Único, este sábado, que rescatar del olvido un canon de Último bondi a Finisterre (anteúltimo disco de estudio de Los Redondos) como "Alien Duce", que un cuarto de siglo después parece escrito para la Argentina 23/24: "Va escribiendo su evangelio en los tickets de Carrefour. Es el pequeño gran matón de la Internet: el Alien Duce".
Todo un pasado que, aún así, carga, y no tan metafóricamente, con un capricho canicular en este bien entrado siglo XXI: aquel líder sin panfletos rigurosamente explicados pero con esas poesías que habilitan la riqueza de las múltiples interpretaciones de hoy, que se negaba a ser televisado cuando la tecnología apenas desarrollaba teléfonos monocromáticos para unos pocos o las Minolta de rollos 24/36 que la producción de la Negra Poly cancelaba en sus recitales porque la foto era eso que podía robarle "el alma a los indios"; o sea, al propio líder, a la magia del mito Redondos. Ese Solari parece, hoy, controlar todo eso desde su perpetua Luzbola (no por nada, Sbaraglia pedirá, promediando el recital, un saludo al Indio que "nos debe estar escuchando y mirando") como aquel líder omnipresente del distópico mundo Gran Hermano que todo lo vigila en 24 por 7 y durante los 365 días.
Y bien ganado que lo tendría como gurú artístico y guía espiritual de esta pyme comercial y emocional que absorbe toda esta resistencia condensada en las doce horas de previa y de show, tanto afuera como adentro. Ese mismo Solari que se convierte, vaya paradoja, en tributo de sí mismo mostrándose, con imágenes de archivo de sus performances en vivo, en la pantalla del escenario y "cantando" los temas enclave que la grey ricotera huele como punta de lanza de esa resistencia (de "Nuestro amo juega al esclavo" a "Queso ruso"), metiendo playback desde el video y sobre su propia banda. Modelo de equilibrio para que el cantante pueda estar aunque nunca lo veamos, acuñado tras la vuelta de la banda al vivo tras casi tres años, después del oscuro recital de Olavarría ’17 y por la conocida afección física que padece el propio Solari en sus vigentes 75 años.
Pero, claro: ¿a quién le importa toda esa guinda, si te sofoca y es puro veneno? Y, además, las máquinas vigías pasan, ¡ay!, volando el mundo; y también por el Único en  La Plata…
¡Ya es hora de levantarse querido!, parece inferir la multitud que le resiste a un sistema, que la apremia vociferando que la única ley, de ahora en más, es "mi ley", esa de las puertas del nuevo cielo que cuidan los mandarines de ayer, los de hoy y también los de mañana. Y fijate de qué lado de la mecha te encontrás, que cuanto más alto trepa el monito (¡así es la vida!) el culo más se le ve…

* Unos garabatos sueltos, pensados y publicados en 90 Líneas.

lunes, 7 de agosto de 2023

Casa Bacci: historia de una pizzería


El bodegón gastronómico que en diagonal 79 entre 1 y 2 reúne, hace ocho décadas, a cuatro generaciones de clientes amantes de la tradición pizzera. La historia de La Plata bien podría narrarse desde los relatos que atestiguan sus mesas

La historia que recae sobre Casa Bacci, por acumulación de años y experiencia, subleva a amantes y detractores por igual. Como todo lo que se convierte en emblema de cultura ciudadana. Un enroque, quizás, imposible de evitar, si de gustos y tipos de comidas se interpela. Existe quienes creen que una de muzzarella jamás puede asemejarse a un “bizcochuelo salado”, en elocuente e irónica alusión a la altura de esta icónica pizza platense; y los que no pueden resistir al gusto único de comer una porción al corte de Bacci -de espinaca, anchoas con salsa, o la recargada de muzza con morrones y aceitunas- servida en un saturado negocio con hombres y mujeres al paso que almuerzan y cenan acompañados de moscatos y cervezas. Una tradición que comparten, a la vez, numerosas familias, junto a taxistas, changarines, estudiantes universitarios y jóvenes deliverys de todas las marcas.
Esos mitos sobre Bacci, su historia y su presente, surcan más vivos que nunca casi 80 años después de su creación. Porque si al local de diagonal 79 número 641 lo sobrevuela la necesaria nostalgia del paso de los años, apuntalada en una estética inamovible de luces blancas de tubo, botellas de vino ilegibles, cuadros oscurecidos en grasa y cartelería en desuso, no es menos cierto que su presente pos cuarentena a local abarrotado la hacen uno de los espacios gastronómicos excelsos en popularidad del cuadrado local.

El principio es la mitad de todo
La pizzería que es una insignia de la cultura local tiene fecha fundacional en los años ‘40. Lo atestiguan, hoy, en una abigarrada cartelería de altura, sus dueños actuales y socios de Casa Bacci desde la década de 1980: la familia Laberne, donde resaltan la emblemática fecha. Y 1944 es el año clave.
El enclave pizzero de diagonal 79 comenzó de la mano de Felipe Bacci, el Tano. Era un pequeño local que privilegiaba la atención a la calle y la venta por despacho. No había mesas. Y quienes optaban por la aventura de transformarse en clientes debían mediar entre la pizza para llevar –cocida; y cruda para hornear en el hogar- o las porciones para masticar de parado, servilleta en mano, en alguna de las dos barras que Bacci tenía hacia cada uno de los lados de ese bucólico espacio.
“Se comía en una larga tabla, recuerdo, tan finita que el vaso y el plato entraban con lo justo; contra la pared que daba hacia 1 o hacia 59, porque después habían agregado otra barra para ampliar. Felipe (Bacci) te servía las porciones en una servilleta de papel, de mano en mano”, rememora Alfredo Beltramini, viejo cliente de la pizzería.
“Detrás del horno, que está en el mismo lugar que ahora, hacia el fondo, estaba la casa de los Bacci, que empezaba donde hoy se ve la arcada de cerámicos y los pizzeros rellenan las masas. Ese espacio ofició siempre como una especie de ‘mesa VIP’. Y de este lado –sentado contra las ventanas del frente, Beltramini señala la otra mitad del local, la que da hacia calle 59- estaba la rotisería de los Palumbo, que vendían comida para llevar, fiambres, aceites, vino”. Y suma: “Cuando la familia Bacci se mudó, donde empezaba la casa, dentro mismo del local, armaron esa famosa mesa comunitaria, que fue el primer sector que el comercio tuvo, digamos, para poder sentarse. Bacci no tenía mozos”, confiesa, seguro de lo que afirma pese a las décadas en memoria.
“Ellos siempre vivieron en el fondo de la pizzería, que era medio local, del lado derecho hacia calle 1 si uno lo mira de frente. Felipe Bacci, cuando había partidos, acá, en Gimnasia o Estudiantes, armaba la mesa larga que estaba detrás del horno, en el cuartito donde hoy rellenan las masas. Y del horno hacia adelante era el lugar para despachar y llevar. Pero esa mesa siempre fue ‘un VIP’, para amigos y gente cercana”, suma Tino, empleado de Bacci entre la década de 1990 y la primera del nuevo siglo.
Porque si hubo algo que caracterizó a la vieja Casa Bacci fue la modalidad porteña de la pizza al paso, la “pizza de cancha” que se comía antes de entrar a los estadios. Todo se hacía de parado, con pizzas al despacho y para llevar. Épocas en las que, por la diagonal 79 hoy céntrica de La Plata, todavía circulaba el tranvía –la línea 16 con destino a La Loma; y el 25, que bajaba desde el Regimiento de Infantería de la hoy plaza Malvinas y en 60 rumbeaba hasta Berisso- y había rambla de las anchas, como las de pasto con cordón de adoquín que aún existen, por ejemplo, desde 19 y 60 hacia Los Hornos. Épocas en las que el moscato hegemónico del local era marca Las Armas; la cerveza de todos, ineludiblemente, la Quilmes en envase de ¾; y los gustos de pizza de Bacci aún se contaban con los dedos de una mano: de queso recargada, tradicional de anchoas con salsa, espinaca, fugazzeta o especial de morrones. Hoy, la carta es excesiva y los gustos son más de treinta: van desde la alemana con salchichas, kétchup y papas, hasta la de muzzarella con atún.

Sorrento, Las Espigas, Bacci…

Aldo Trifiletti es otro habitué de años. Peina más de 80. Amigo del barrio del Mondongo y ayudante de Felipe Bacci, sugiere que la famosa pizzería de tradición italiana nunca tuvo competencia. “Se hizo tan famosa, tuvo tanto éxito, que siempre dije lo mismo: las fundió a todas: al Sorrento, a Las Espigas”, ensaya un pleno y narra su pasado entre esas paredes de diagonal 79: “Uno empezó a venir por el barrio. Porque éramos todos vecinos del Mondongo: todos de acá. Mi viejo tenía una sastrería en 60, Bacci luego se mudaría a 60 entre 1 y 2. Y el Chango Laberne, amigo íntimo de él y luego socio, vivía en la esquina. Puedo decir que de muy chico ya lo ayudaba a Felipe, que fui uno de los primeros en poner tomate sobre las masas. Me acuerdo que el Tano me decía: ‘Pibe: la salsa se hace con perita. Tomate pe-ri-ta. No hay otra cosa’, me cargaba. Y, por supuesto, con queso mantecoso. Siempre repetía: ‘No hay otra fórmula.’”
- ¿Qué diferencias existen con el local de hoy?
- Muchas. Pasaron 60 años…. No había mozos, obvio. ¡Pero porque no había mesas! Y para entrar y llevarse alguna pizza, en días de demanda muy grande, tenías que hacer fila. Había días que la gente llegaba casi hasta la esquina –Trifiletti comenta y señala la punta de 1 y 60 donde funcionaba una estación de servicio hoy abandonada- y tardabas más de media hora en irte. El local era muy chiquito: la mitad exacta de lo que es ahora, con tarimas de un lado y del otro. La gente hacía fila en la puerta y los días que había partido se juntaban hasta los hinchas visitantes que venían de Buenos Aires para llevarse las pizzas para allá. Increíble. Ya era muy famosa Bacci: incluso en Capital. Y Felipe ya había incorporado la venta de helados. Algo modesto, digamos, pero vendía de chocolate, frutilla, vainilla: los gustos tradicionales. Y se vendía muchísimo también.
Sobre los helados y la ampliación del negocio existen verdades que comulgan en un mismo vértice: quienes aseguran, sobre todo por mandato de historia oral, que la famosa Bacci fue heladería antes que negocio de pizzas; otros, los más contemporáneos, que Felipe Bacci mutaba el local, de pizzería a heladería, en los meses de verano, de diciembre a marzo, despachando las cremas heladas sobre la misma barra donde durante el año cortaba y vendía las masas de harina abarrotadas de queso mantecoso.
De lo que no hay discusión alguna, y es unánime la epístola, es sobre los bollitos de masa, tradición que actualmente persiste como marca identitaria. En Bacci no hay ni habrá “cosito de pizza” o trípode de plástico para que el queso derretido no se desparrame: la muzzarella crujiente evita pegarse al cartón de la caja gracias a los pancitos en bollo que se tiran sobre el queso, que ofician de separadores antes de que el cliente monte la caja para llevársela en su mano.

Ceremonia en la tormenta
Más que un mito era la recurrente presencia de Ricardo Barreda como cliente de Bacci. La historia de más de tres décadas cuenta que el múltiple femicida se juntó con su amante, horas después de los asesinatos en su casa de calle 48 casi 11, a comer la pizza que era una de sus debilidades. Aunque sin mencionar el nombre del local, el periodista y escritor Rodolfo Palacios narra en “Conchita: Ricardo Barreda, el nombre que no amaba a las mujeres” aquella secuencia ocurrida el domingo 15 de noviembre de 1992: “Cuando salió del zoológico de La Plata, dejó flores en las tumbas de sus padres y se encontró con su amante en una pizzería”.
“Lo de Barreda fue real. Pirucha, su amante, era vecina nuestra. Vivía a dos cuadras de mi casa. Nosotros, lógicamente, no conocíamos nada de su historia. Barreda vino a comer con Pirucha como si nada hubiera pasado, como un día más; como venía habitualmente. Eran clientes de años de Bacci, como tantos platenses”, encara Lucila Laberne, entrando en los años modernos de Bacci.
Lucila Laberne, actual dueña y encargada del lugar, trabaja en la diaria y oficia de cajera los fines de semana a local repleto. Es la hija de Héctor Laberne, íntimo amigo de Hugo Bacci, uno de los hijos de Felipe, aquel de los Bacci que también supo poner cuerpo político con Néstor Kirchner en sus años militantes de La Plata antes del Golpe.
“Hugo militaba con Néstor. Pero en otra época. Ya cuando mi viejo le compra la parte del negocio, Hugo no tenía mucha injerencia en el local. Él lo hereda. Nunca lo explotó comercialmente como hizo Felipe, el padre. Y entre los empleados que había cuando lo toma mi viejo, recuerdo, sí, que ya estaba Julito: Julio Villavicencio. Por eso, con los años, terminé como socia de los hijos de Hugo y nietos de Felipe. Físicamente, digamos, hace más de 30 años, 35, siempre lo manejó mi viejo. Y, desde que él murió, me hice cargo yo”.
- Y respetaron las costumbres, las tradiciones…
- Sí. Si yo festejaba hasta los cumpleaños acá –gesticula Lucila señalando hacia el salón principal. Siempre se trató de respetar al máximo la tradición del lugar. La pizza con la esencia original, de masa alta. Incluso hasta la forma de preparar la espinaca. Recién hacia los 2000, ya cuando mi viejo estaba a cargo de todo, se cambió el queso mantecoso original, que se usaba desde la época de Felipe, por la muzzarella. Pero por una cuestión de costos. Tratamos de mantener la esencia hasta en la estética del lugar: cuando hay que cambiar una silla, buscamos similares. Y así. Lo mismo los cuadros –agrega y señala la pared blanca que da hacia 59- que perduran y que decoran la pizzería hace décadas. Ni siquiera se le cambió el color a las paredes. Me lo dicen muchos, ojo. Pero no: jamás le cambiaría nada. Mi viejo siempre me dijo. Me taladraba, bah: ‘Nunca cambies nada’. ¿Ves esas botellas que están ahí? –enfatiza y enfoca la vista en el estante alto que corona el techo de la pizzería. Un día las habían lavado. Y vino un cliente histórico, de años, y le dijo a mi viejo: ‘¿Chango: qué hiciste?’ Te juro que nunca más las limpiamos. Y así están desde ese momento.
Asociado a la familia Bacci, con Laberne la pizzería supo también de las breves experiencias de las franquicias, algo inusual para un negocio tan permeable al arraigo de un local y un barrio como El Mondongo. Hubo dos y en los 2000: una en Berisso, en la zona del hospital zonal, y la restante en diagonal 74 entre las calles 4 y 5, a metros de la terminal de ómnibus.

Hugo Bacci: vida de militante
“Una vuelta había un acto político en La Plata, acá en el Teatro Argentino de 51. Fue un miércoles o un jueves: un día de semana. Venía Kirchner a La Plata. Ya como presidente. Entonces suena el teléfono, el fijo, el 421… el de la pizzería que está, como ahora, entre el mostrador y la caja. Y escucho: ‘Hola, mirá, te hablo de presidencia de Nación’. ‘Ah. Mirá vos’, le digo, incrédulo, como tomándole el pelo creyendo que era una joda. ‘Te hablo de parte de Néstor Kirchner: ¿está Hugo Bacci? Porque tenemos una invitación para hacerle de parte del presidente’. ‘Bueno, mandala’, le digo. Yo no entendía nada. Y le fuimos a avisar a la casa, que era a la vuelta de la pizzería, ahí en 60 entre 1 y 2”.
La precisión de orfebre del relato es de Tino, viejo hornero y cortador en mostrador durante 15 años, ahora empleado de otra reconocida pizzería pero de diagonal 74. Tino es Roberto Olivera. El hombre que se ganó fama entre los pizzeros como el cortador más rápido de masas, con cuatro hachazos de cuchilla que dividen la pizza en ocho partes iguales en cuestión de segundos.
Amigos y compañeros militantes recuerdan a Hugo Bacci como un médico veterinario universitario de portentoso compromiso con la resistencia peronista de La Plata. Fue funcionario como director de Ganadería del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia, durante el breve gobierno de Oscar Bidegain en la década del ‘70, y uno de los fundadores de la Federación Universitaria para la Revolución Nacional (FURN), entre otros con Carlos Kunkel. Después, se sumaría a la organización un joven Néstor Kirchner, llegado para estudiar desde Río Gallegos. Integrante de la JP La Plata, Bacci se exilió en el exterior durante los años de la dictadura de 1976 y fue presidente de una asociación: “Memoria Fértil”.
Una pintura de sus años de funcionario, que el propio Hugo Bacci confesara en una entrevista para el “Tercer Congreso de Estudios sobre el peronismo (1943-2012)”, sobre la práctica de socialización de los sueldos: “Un subsecretario, en ese tiempo, cobraba 1.200 pesos y el que servía café, por ejemplo, 120. Una diferencia tremenda. Entonces resolvimos: ¿cuánto necesita un matrimonio con dos hijos para vivir? Hicimos la cuenta: 160 pesos. Entonces cuando cobrábamos se ponía toda la plata junta y un chofer cobraba igual que un subsecretario: 160. Así socializábamos el sueldo”.
Bacci, “el Hugo”, falleció en 2015, cuando fue declarado “Ciudadano Ilustre Post Mortem de la Ciudad de La Plata” por el Concejo Deliberante de la ciudad, el 10 de junio de ese año.

Tiempos modernos
Debates entre comensales, convivencia pacífica entre pinchas y triperos, la Casa Bacci también encierra ese lado B en tintas de afinidades políticas. Muchos militantes, universitarios, de base o cuadros formados, solían tener cierto privilegio en ese ‘VIP’ de la mesa del fondo, bien ocultos del resto, cuando el anonimato era la mejor manera de seguir en carrera por las diagonales de la ciudad en los años que antecedieron al tsunami de la dictadura cívico-militar. Uno de sus clientes era aquel joven Néstor Kirchner llegado de Río Gallegos, que el propio Hugo Bacci recordaba comiendo las tradicionales porciones de espinaca tapadas de queso mantecoso hasta el borde.
Los mediodías, en tanto, suelen mostrar la cara más personal y solitaria de Bacci, aunque también a local desbordado como en los almuerzos pizzeros clásicos de la calle Corrientes de Buenos Aires, con esperada ausencia familiar y mucho trabajador al paso que hace la pausa del almuerzo entre una obligación y otra.
“A la masa siempre se le pone azúcar para que fermente la levadura. Pero, la levadura, va a lo último, para que no se ‘queme’ con la sal. Cada vez que amasé, se le tiraba azúcar, sal, aceite y harina 0000. Y recién a lo último la levadura. Así aprendí. Así sigo”, negocia el secreto Roberto Olivera, aquel de insuperable récord de velocidad al fraccionar porciones. “No me gana nadie, je”, exagera.
Tino fue hornero y cortador en mostrador entre 1995 y 2010. “Estuve 15 años. Me fui de Bacci justo la tarde del Censo, el día que fallece Néstor Kirchner (NdR: 27 de octubre de 2010). Esa fue mi última noche. Era feriado: no me olvido más”.
- ¿Cómo te incorporaste a Bacci?
- Entré por Jorge (Puyó), con el que ahora estoy en la sucursal de Pasillo de diagonal 74. Jorge, en esa época, era uno de los amasadores de Bacci junto al Negro (Raúl) Padilla. Teníamos entre dos horas y media, tres como mucho, para amasar alrededor de 200 pizzas. Siempre dependiendo del día y de la demanda. Laburé un mes con Jorge y aprendí el oficio enseguida. Y después fueron 15 años: toda una vida en Bacci.
Sobrevuela la figura de Julio: “Julito”, para los íntimos. El reconocido mozo de rulos, de nombre Julio Villavicencio, que estuvo al frente de las comandas de las mesas durante cuatro décadas hasta que se jubiló en los recientes tiempos de covid, aislamiento social y cuarentena obligada.
“Julio entra a Bacci como ayudante de bachero. Me acuerdo que fue una de las primeras cosas que me contó. Yo entré y él ya estaba laburando hacía, mínimo, diez años. Era cierto eso que Bacci no tenía mozos. No se acostumbraba. Pero un día, ya con el local ampliado, con las mesas la gente se acostumbró a sentarse y él propuso ir a atender. Empezó a servirle a los clientes y quedó como mozo”, rememora Tino.
Otro que no olvida a Julio, como compañero de trinchera en cocina, es Picu: Gustavo Javier Villordo. Mozo, hornero, cortador, trabajador multifacético dentro del universo Bacci modelo 2023, Picu es junto a Norma, moza del mediodía y de la tarde, y Daniel Cabrera, el maestro amasador de la mañana, uno de los empleados más antiguos del comercio. ¿Cabrera? Se funde en confianza y en la ronda de mates del fin de turno, mientras limpia lo que queda de harina sobre la mesada, devela parte del secreto: “600 gramos pesan los bollos de cada pizza. Es harina, agua, un vasito de aceite y sal. Se mezcla y listo”.
“Fueron muchos años con Julito. Entré en marzo de 2008. Ya estaba como dueño el Chango Laberne, obvio. Me acuerdo de Tino, claro, que horneaba y cortaba en mostrador para llevar y comer ‘al corte’ en la barra. Julio me enseñó a trabajar. Me enseñó el oficio; a ‘mocear’ acá en el local, como decimos nosotros lunfardeando un poco. Moscato, espinaca y fainá: una marca”, reafirma Gustavo.
Si el secreto es que la Casa Bacci tiene la exclusividad de ser una pizza platense única por volumen y tipo de masa –alta, de casi dos centímetros, sobre todo de noche cuando la fermentación descansa desde el mediodía-, lo es mucho más por su precio y su carácter invariablemente masivo. Bacci todavía es el refugio donde una familia de varios integrantes –padre, madre, hijos, hijas- puede salir y darse el gusto, en tiempos inflacionarios sin techo, de “comer afuera”. Eso también la hace distinta: popular y tradicional, con una esencia de exclusividad en el racional universo platense.

* Unos garabatos sueltos, pensados y publicados en Begum 0221.

domingo, 4 de junio de 2023

"Videla, asesino"


Hace 47 años, la Juventud Peronista cometería una osadìa: mostrar banderas de Montoneros en la cancha de Estudiantes. Se desató, entonces, una brutal cacería

“Vayamos a la platea, mejor; cerca de los locales”.
Algo intuía Gregorio Noya; jamás ese final. Se lo sugirió a su hijo, también llamado Gregorio, entre el típico almuerzo apurado de un domingo de otoño con fútbol y el viaje a La Plata.
El razonamiento conservaba cierta lógica paterna ineludible: había escuchado que ese 16 de mayo de 1976, los pinchas buscarían emboscar a los quemeros para quedarse con algún “trofeo”. Lo repitió, incluso, ya sentado en el tren que los dejaría en la estación: que la barra del Globo estaba al tanto de todo y que era preferible evitar “quilombos”.
Pero los cruces no serían entre las hinchadas, ni siquiera como insinuación.
El viejo estadio de Estudiantes donde ocurrió la represión luego de la suelta de globos
“Mejor, así. Entramos por otra puerta, sin la barra, y después salimos enseguida”, convenció a su hijo.
Los pocos relatos que existen son coincidentes: la Juventud Peronista tenía más que buena simpatía dentro del “grueso” de la hinchada de Huracán. Por eso planearon el viaje juntos y llegaron a La Plata en varios camiones. Se estaban por cumplir dos meses del Golpe de Estado y Montoneros, declarada como organización “ilegal”, mantenía su clandestinidad desde septiembre de 1974.
En la previa del Ducó, la barra había acordado cómo sería el ingreso a la cancha y quiénes lo harían, esta vez, cuidando cada detalle de los bolsos con las banderas largas.
“Las blancas van acá, ¿ven?”, prepoteó uno. “Todas confundidas entre las rojas más finas”.
Los tirantes de color se desplegarían antes de empezado el partido, sobre los paravalanchas.
Los que sabían el plan, conocían el dato desde mucho antes: los jóvenes de la JP custodiarían y estarían a cargo esa tarde de todos los bolsos pesados. El eventual enfrentamiento entre las barras de ambos equipos sonaba a coartada. Lo era: se había planeado de común acuerdo. Otros tiempos de la rivalidad sellada a fuego que hoy conllevan quemeros y pinchas...

Seguir leyendo

viernes, 7 de abril de 2023

Las "otras" rachas y apostillas del clásico 185


El triunfo de Gimnasia que selló en 13 años la serie victoriosa del albirrojo en la tradicional brega local y un repaso por las rachas de Triperos y Pinchas en 107 años de clásicos


El periodista Miguel Bionda, en su revisionista e ineludible “Historia del fútbol platense” de la década del ’40, destacaba la análoga situación sucedida tras el pleno tripero en el clásico de las revanchas del campeonato de 1931: “Los mens sana quebraron esa tarde una racha aciaga en estas contiendas”.
No era para menos y por eso lo plasmó en su icónico libro: Gimnasia volvía a doblegar a Estudiantes después de 15 largos años. No le ganaba, en cancha, desde aquel debut oficial en el torneo asociacionista de agosto de 1916 del gol en contra del pincharrata Ludovico Pastor.
Es cierto, dirá el constipado hincha albiazul al leer este encabezado acusando al inclemente cronista: este escriba desvía aclarar los sucesos de 1924 y 1929, que determinaron que dos partidos oficiales de aquellas temporadas no se celebraran y que el ente rector le diera por ganada ambas pugnas clásicas a la escuadra que posee su estadio frente al Observatorio platense.


Volvemos cien años atrás: Estudiantes y Gimnasia coincidieron en el grupo C de la Copa Competencia organizada por la Asociación Amateurs. El torneo se jugaba de forma paralela al campeonato regular. El partido de ida, en Iraola y 118, tuvo dos postergaciones y se reprogramó para el 24 de diciembre. Y jamás se jugaría: Estudiantes ya había licenciado y retirado al equipo de la competencia, favorecido por el reglamento asociacionista que no penaba tal conducta. El Lobo ganaría los puntos y esas dos unidades lo dejarían a solo una de ser finalista de la Copa. Quedaría por debajo de Independiente, líder de la zona.
La segunda sucedió en 1929. Torneo corto, de excepción, que la hoy AFA organizó en el segundo semestre y que vería campeón, justamente, a Gimnasia y Esgrima levantando el trofeo Estímulo. Pinchas y Triperos debían jugar en septiembre de ese año, pero el cotejo se reprogramó para finales de diciembre y tampoco tuvo disputa. Es que el albirrojo y varios clubes -ya sin chances de clasificarse finalistas- desistieron de la competencia. Gimnasia, lógico, también ganó los puntos. Pero en “los escritorios”; jamás en cancha.
Así interpretaban y volcaban en tinta la historia oficial, llegando a la bisagra del cisma amateurismo/profesionalismo, los medios gráficos de época, que, incluso, no incluían esos dos partidos oficiales en el historial general de la novata brega platense. Las crónicas matutinas no dudaron en destacar que “el clásico había cambiado de posesión” después de 15 años en aquel lejano 1931.
¿Más analogías con el 2-1 del Campeonato 2023? Dijo El Día el lunes 19 de octubre de 1931, a horas del triunfo del Lobo, 3-2, contra Estudiantes: “Faltó en las filas albi rojas (sic) la briosidad que caracterizó a su oponente”. ¿Briosidad? Impetuoso, decidido, vigoroso.
Del domingo 18 de octubre de 1931, al domingo 19 de marzo de 2023…


El invicto récord del León y los portentosos años 80/90 del Lobo
La serie favorable de Estudiantes en el historial general no tiene equivalencias cercanas en el fútbol grande de Argentina: el albirrojo lleva 81 años sin quedar en desventaja en el historial de 185 partidos oficiales, entre campeonatos y copas, que pinchas y mens sanas disputan desde 1916. A 2023, se acumulan 66 triunfos pinchas y 51 triperos.
Si hablamos de largos invictos, Gimnasia logró su mejor serie sin perder entre 1985 y 1991, cuando se mantuvo sin derrotas y sumó 3 plenos y 7 empates. Recién caería en la última fecha del Clausura 1991 (0-2) en el Zerillo. Además, entre el 2-1 a su favor de 1986 con los goles de Merlini (de tiro libre) y Pedrazzi y el 2-1 del Clausura 1994, los franjeados sólo perdieron un clásico de los 19 oficiales que se jugaron entre torneos de Primera División y la Copa Centenario 1993. La mejor serie tripera de toda la historia: 8 triunfos, 10 empates y sólo una caída, aquella mencionada de 1991.
En contrapartida, hasta la derrota del pasado domingo 19 de marzo, el Pincha llevaba, desde 2005, una irrepetible serie de 15 triunfos, 14 empates y una sola caída, aquella del Torneo Clausura 2010 cuando el Lobo hizo vigorosa su tarde, 3-1, contra el vigente campeón de América de Sabella y el doblete de Denis Stracqualursi.

* Unos garabatos sueltos, pensados y publicados en 90 Líneas.

viernes, 23 de diciembre de 2022

Una muestra en modo "Campeón del Mundo"

La exposición “Pasión de multitudes” se estrenó de la mano del reciente tricampeonato mundial del Seleccionado; un recorrido por la historia del fútbol argentino de AFA en homenaje a los 130 años del primer campeonato organizado en suelo criollo, a cumplirse en 2023; hasta el mes de agosto, en el Museo Histórico Nacional

Si hubo desafíos para productores y curadores de la muestra, pocos como saber que la imponente instalación tenía fecha de inauguración a días de la finalización de la Copa Mundial de Fútbol de Qatar; sin saber el resultado final y sin saber que, detrás de esa decisión, podía jugarse -¿por qué, no, en un pueblo tan atado a dejarse atraer por costumbres que denoten éxito?- la suerte esquiva, cábala mediante, de una muestra homenaje.
La exposición que se exhibe en el Museo Histórico Nacional, en la esquina de Caseros y Defensa del Parque Lezama de Buenos Aires, es un paneo exhaustivo de objetos, figuritas, imágenes, camisetas, pelotas de todas las épocas y archivos gráficos y sonoros del fútbol nacional. Comienza con el puntapié de fines del siglo XIX, de la mano de los entusiastas inmigrantes ingleses que introdujeron la novedad británica como trabajadores del ferrocarril, su auge inmediato como fenómeno de masas en la transición de la etapa amateur a la profesional, hasta nuestros días. Hay allí varias fechas sustanciales: 1867, cuando se organizó el primer partido de fútbol en el campo del Buenos Aires Cricket Club (terrenos del hoy Planetario); 1893, temporada del primer campeonato oficial reconocido por la hoy Asociación del Fútbol Argentino; o 1902, icónica marca de la primera temporada en la que un combinado nacional argentino disputó un partido de fútbol contra un seleccionado extranjero: Uruguay. Argentina, huelga decirlo, tiene, después de los británicos, la segunda liga oficial de fútbol masculino más antigua del mundo...
La exposición, que lleva la curaduría de Daniel Sazbón, Ayelén Pujol, Gabriel Di Meglio y el equipo curatorial de la Dirección Nacional de Museos, contempla una línea temporal que se inicia con dos icónicas camisetas del pionero multicampeón argentino –Alumni- de la primera década del siglo XX, gigantografías de ídolos populares de la época amateur como Jacobo Urso (San Lorenzo), Guillermo Stábile (Huracán) o Roberto Cherro (Boca Juniors) y una legendaria camiseta azul y blanca a rayas verticales finas, de Sportivo Barracas, que hoy sería producto insano del llamado vintage.
Luego de una breve introducción sobre las anclas fundacionales del fútbol oficial en suelo argentino y su auge como espectáculo y fenómeno social en la extendida cultura nacional, al ingresar al salón central, los fondos documentales de incalculable valor patrimonial se exhiben en orden cronológico, con stands ubicados por décadas. Hay botines de antaño, antiguas pelotas de tiento o la moderna “Al Hilm” que la FIFA utilizó recientemente en Qatar; y una gran cantidad de camisetas, donadas en su mayoría por altivos coleccionistas privados, de ídolos como el "Loco" Houseman, Bochini, Francescoli, Riquelme o el multigoleador moderno Martín Palermo, entre tantos otros. También se puede ver el primer y legendario galardón que instauró la AFA –la Copa Campeonato- con cada una de sus placas metálicas, anexadas en su base de madera, incluyendo los nombres de los clubes campeones de Primera División desde los títulos del Lomas Athletic en 1893.
Pero, sin dudas, y al calor del fervor popular que explotó con más de cinco millones de personas en los festejos porteños de la tercera estrella mundial, el espacio reservado a la historia de la Selección Argentina conlleva la multitud de miradas. Se pueden ver camisetas de todas las épocas, como aquella azul eléctrico Le Coq que usara José Luis Brown en México 1986 hasta la de Lautaro Martínez en la Copa América, también victoriosa para Argentina, de 2021. Y en el fondo, coronando el sector, las fotos icónicas silueteadas de los tres capitanes campeones del mundo levantando la copa más buscada: Daniel Passarella, Diego Maradona y -¡desde este último domingo!- Lionel Messi. Nada más actual ni convocante para no perderse una muestra que es historia y puro presente, a sólo una semana del título mundial que esperó ¡36 años!
En otro sector, ya en el subsuelo, hay una sala que ensaya la relación histórica de este deporte de extracción popular con el poder político, la prensa y su injerencia en la cultura argentina. Aparecen fotos que homenajean a hinchas con reconocimiento masivo, como “La Raulito” y “La Gorda Matosas”, relatores radiales, periodistas y medios gráficos que fueron decisivos en la creciente masividad de este deporte desde la década del ’20 del siglo pasado.
Entre los anexos destacados que conforman la exposición, en un puesto de diarios de color verde especialmente montado para esta muestra, se exhibe un amplio abanico de revistas y diarios de casi un siglo: desde El Gráfico, fundada en 1919, Goles o la icónica Alumni, pasando por el primer número del diario deportivo Olé, de mayo de 1996, en cuya tapa aparece un gol de Hernán Crespo, por entonces delantero de River. Y entre viejas radios y televisores, una cabina audiovisual nos devuelve relatos y gritos de gol de momentos históricos como la final contra Alemania de 1986 y el agónico esfuerzo, coronado con el premio mayor, de Burruchaga. Ya habrá tiempo para repetir la moción con el último relato histórico de Víctor Hugo Morales, el domingo pasado para Radio Nacional, cuando Montiel convirtió el penal decisivo de la Tercera.

Una muestra para Pinchas y Triperos
Además de las colecciones privadas, fue fundamental el aporte de los distintos departamentos de Investigación, Archivo y Museo de los clubes argentinos que conforman el grupo de “Historia AFA”.
El Museo de Gimnasia y Esgrima La Plata contribuyó, entre otras, con el sillón que usara Maradona durante su última etapa como entrenador tripero y la antigua arcada de ingreso al estadio del bosque platense. También se puede apreciar un modelo de camiseta Adidas, manga larga, que usara el Mellizo Guillermo en la Copa Centenario 1993, o la icónica gorra de Timoteo Griguol con una propaganda de pastas caseras.
Por el lado de Estudiantes, la subsecretaría del museo oficial aportó una ventanilla de las boleterías del viejo estadio de madera de 1 y 55 y la camiseta que usara Juan Sebastián Verón la noche de su retiro, en la Copa Libertadores 2017, contra Botafogo de Brasil. En otro sector, se luce la campera color beige que usaba Alejandro Sabella en la Copa Libertadores 2009 u otra Topper de Carlos Bilardo, de sus años como DT pincharrata, junto con su cámara, la videocasetera y la Betamax con los que preparaba tácticamente los partidos.

(*) La muestra “Pasión de multitudes” se exhibe hasta agosto de 2023, de miércoles a domingo, en el Museo Histórico Nacional, Defensa esquina Caseros, Buenos Aires.

* Unos garabatos sueltos, pensados y publicados en 90 Líneas.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Raúl Gaggiotti: vida de un bohemio platense


De raíces italianas, multinstrumentista, pero aferrado desde siempre a la marca hereditaria de su padre: el bandoneón. Viajó por América, grabó para EMI con su gran creación: “Los Cuatro Soles”, fue disco de oro. Generaciones de platenses se unen hace décadas en las noches de tango de “Lo de Raúl”, trazo de identidad local en el salón del barrio La Loma

Gaggiotti hace una pausa y mira con sus 80 años hacia el centro de una mesa del salón. Le suena el whatsapp del teléfono que tiene sobre la mesa. Se intuye que es uno de los proveedores.
“Ya estoy, ya estoy”, le contesta, apurado, con un audio, ante la insistencia de los que están esperando afuera, en la puerta del garaje, que es la entrada más grande que tiene el salón de 23.
Gaggiotti se levanta y aclara, desde lejos, ya rumbo a la puerta: “Es como siempre digo: en todo esto hay mucho celo, ¿viste?. Por eso no me quiere nadie – ríe, abre el portón y cumple con el llamado.

Un tano de apellido Gaggiotti
Raúl Gaggiotti nació en La Plata el 8 de mayo de 1942, en la casa que sus padres habían empezado a construir en un terreno de su barrio de siempre: La Loma. Cuando tenía cinco años, su padre italiano había logrado cierto bienestar económico, era un próspero cuentapropista y parte del comercio taller lo tenía en esa misma vivienda que habitaban. Así, su padre pudo solventar la llegada de dos de sus seis hermanos, desde Italia hacia Argentina, después de la Segunda Guerra. Otras subjetividades: 1947.
Ahora, ya en 2022, siendo las 21 de uno de los tantos sábados de agosto y, del lado opuesto de una casa de 43 casi 23 donde vive el músico Raúl Gaggiotti, se empieza a imantar una prolija fila con los habitués de todas las edades que coronan los fines de semana en las noches del salón “de Raúl”. El músico toca en minutos…
¿Quién es Raúl Gaggiotti? Para muchos, no sin sintonía fina generacional, un tanguero que sube a un bucólico escenario, construido sobre un improvisado altillo, cada martes y sábado que suenan boleros, milongas y tangos en la profundidad de un galpón de 23 entre 43 y 44 del barrio de La Loma, en la capital bonaerense; para otros, el músico que tiene el salón de baile más legendario de La Plata; para muchos más, el que le dio nombre y concepto a aquel grupo de los ’70: “Los Cuatro Soles”. Un hombre de 80 años con historias que van y vienen entre las diagonales de la ciudad.
“Con mi hermano, Ángel, siempre fuimos aprendices de mi papá, que era mecánico electricista. Mi viejo era muy inteligente. Vino de Italia, solo, con apenas 18 años. Lo primero que hizo fue trabajar en los hornos de ladrillo de la zona de Las Quintas. Así empezó. Pero enseguida descubrió, leyendo un aviso de un diario, que podía estudiar radio por correspondencia; a distancia, bah, como dicen ahora. Entonces, logró que un panadero amigo, de esos que por esa época repartían la mercadería a caballo, le llevara los deberes que hacía mientras estudiaba de noche. Así los completaba y se los entregaba. Mi papá no tenía tiempo ni para salir: en esos hornos, se trabajaba de sol a sol, de corrido y con comida incluida. No se descansaba nunca. Y, como era por correspondencia, el panadero le levantaba la tarea cada semana y la dejaba en alguno de los buzones de la zona”.
La memoria de Raúl Gaggiotti le hace gambeta a la fragilidad y ancla en la segunda mitad de los ’30. Mientras trabajaba de hornero, cuenta que su padre italiano –llamado Ángel, como su otro hijo y hermano de Raúl- leyó un aviso gráfico de la casa Richard Radio, un negocio de la comercial diagonal 80 de aquella época. Ofrecían empleo para cubrir un puesto: “Se necesita armador de radios”, decía el escueto recuadro del diario.
“Mi papá se mandó, nomás, y se presentó”, se embarca Raúl. “Y, como ya tenía el curso de electrotécnico aprobado, quedó. Arreglaba una radio por día. No paraba nunca. Además, de noche, cuando terminaba la jornada, ayudaba a varios amigos que ya tocaban música, como Angelito Scatolini. Era toda gente del barrio, de acá de La Loma”, gesticula Gaggiotti y memoriza encadenando gestos hacia la esquina de calle 22, en la inmensidad ahora vacía de su salón. “Es que varios de esos ñatos que se fueron haciendo amigos de él, tocaban el bandoneón, en fiestas, con distintas orquestas que se iban formando. Algo muy usual en ese momento. Entonces a mi viejo se le dio también por el fuelle y por empezar a estudiar música de a poco”.
Mucho antes del nacimiento de Raúl, su papá Ángel ya se había afincado en La Loma. Invitado por Scatolini, con el que había cultivado una hermanada amistad, se mudó a la casa de esta familia, en la zona de 28 y diagonal 73. Hasta que con la estabilidad económica del empleo en Richard Radio y varias changas, como arreglar emisoras, planchas o hacer instalaciones eléctricas de manera particular como cuentapropista, logró dar con un terreno para construir una pequeña casita, en 22 y 42. “La gente hacía cola en la casa de mi viejo. Era como una novedad para todo el barrio tener un negocio así”, exagera Raúl.
Para ese entonces, el tano Ángel Gaggiotti ya había conocido a quien sería su futura esposa y mamá de Raúl: María Lóbero. Fue mientras tocaba el bandoneón en modestos eventos de Hernández y La Cumbre. Lo había contratado una numerosa familia de esa zona rural para que hiciera trabajos de electricidad en un galpón; la familia quintera del futuro abuelo de Raúl Gaggiotti, que tenía ocho hijas mujeres. Una de ellas, María, conocería a Ángel mientras completaba las changas en esos galpones de las afueras de La Plata.
“Mi viejo iba a esa casa en Hernández y se quedaba mucho más tiempo del que tenía para trabajar. Era porque se había enganchado con mi vieja y no quería perderla. Trabajaba lento para quedarse”, confiesa. Y vuelve a reir en largas carcajadas que parecen, también, actuar como catarsis.

La infancia en La Loma
Contra esa amnesia tan irremediable como característica de las primeras infancias, Gaggiotti recuerda con precisión de orfebre.
“Mi papá, Ángel, ya había dejado el empleo en Casa Richard y pudo conseguir otro terreno. Fue para la época en que llegó el primero de mis tíos desde Italia, como dije, después de terminada la guerra. Quedaba por la ruta 2, cerca de lo que hoy es Estancia Chica. Mi viejo seguía tocando el bandoneón y se presentaba en vivo en algunos lugares. Además, mientras estudiaba, me enseñaba a tocar a mi. Salía con él, tocaba… Y yo tenía 5, 6, 7 años: nada más. Siempre fui muy apasionado de todas esas cosas que hacía al lado de mi papá: la radio, los transformadores, los parlantes, la mecánica de autos, la música. ¡Mirá mis manos!”, señala y gira su palma derecha para que se vean las marcas negras indelebles que se forman cuando uno mete cuerpo dentro de algún motor. “Y todavía sigo, eh. Pero, bueno, en esa época uno se entretenía así: también iba a otra quinta que mi familia había conseguido por La Cumbre, donde se producía de todo. Hacíamos chorizos, había chanchos: usábamos hasta las uñas de los animales para comer. En mi familia sabían de todo: cómo hacer la siembra, cómo criar animales. Todo aprendido de Italia. Yo estuve desde muy chico rodeado de toda esa cultura, de todas esas costumbres. Y mi mamá, María, también había adoptado todo eso”.

La orquesta de Delbueno
Criado en La Loma, Raúl Gaggiotti fue a la primaria en la Escuela 19 “General José de San Martín” de 22 y 41. No podía ser otra. Después llegarían sus temporadas en el Colegio Industrial y, con 20 años, se le abriría la primera ventana en grandes ligas: fue convocado para sentarse con uno de los bandoneones en la multiorquesta de Tango Moderno de Horacio Delbueno. No recuerda cómo, pero ahí llegó. Tocaron en innumerables clubes de La Plata, Buenos Aires y la Provincia y, ya siendo quinteto, se presentarían durante una temporada en el programa Casino Phillips, que se emitía por canal 13. Ciclo que, entre otros, supieron conducir consagrados del medio como Juan Carlos Mareco. Era 1962 y Raúl Gaggiotti, además, había entrado en la colimba, justo en el año de la interna militar entre Azules y Colorados en el gobierno de facto de José María Guido.
“Tocábamos mucho, ¿ves?”. Gaggiotti señala un cuadro en blanco y negro de agosto de 1965, formado, él, con el quinteto de Delbueno en el programa de canal 13 al lado del violinista de la orquesta que usaba nombre artístico: Jorge Durán; sí, el mismísimo Jorge Pinchevsky…
“Pero yo ya sentía que la gente no quería el tango de siempre, el tango clásico. Entonces, como estudiaba ingeniería electrónica en el Industrial, me puse a fabricar mis propios instrumentos porque acá no llegaban los equipos importados. ¡Un loco!, je. Y así arrancamos. Primero fue una guitarra eléctrica, con madera: sacaba las escalas de las notas, y la distancia que debía haber entre las cuerdas, algebraicamente, con logaritmos y análisis matemáticos. Con un compañero hicimos esa guitarra y el bajo, el mismo que está ahí (Raúl interrumpe la entrevista, se levanta y mira hacia el escenario del altillo donde está el instrumento: “Ese: ¿se ve?”) y usé toda la vida. Y, además, como mi papá trabajaba con radios viejas en la reparación, tomaba los parlantes, de esos grandes de las radios que todavía funcionaban con bobinas, los uníamos y armábamos una pantalla gigante, de madera, para tener sonido amplificado”.
- ¿Te ayudaba tu viejo?
- Y, sí: siempre. Él sabía muchísimo de electromecánica. Sabía de todo. Muy inteligente- insiste.

De Hierba a Los Soles
“Y ahí el tango se quedó, ¿viste? Sentía eso. Y encima El Club del Clan lo cambiaría todo”, proyecta Gaggiotti, trazando una tangente a la segunda mitad de la década del ’60. Cerrar con el quinteto de Delbueno fue la inyección vital para orientarse a otros ritmos e instrumentos. Llevaba años en el bandoneón, que aprendió desde niño viendo y escuchando a su padre Ángel, y bifurcó hacia sonidos melódicos. Comenzaba la etapa de la primera formación con “Los Cuatro Soles”, con Raúl en bajo, su reciente creación artesanal. Pero el inicio no fue el esperado.
“Formamos ‘Los Cuatro Soles’ junto a un muchacho que estudiaba, conmigo, ingeniería en el Industrial: Leonardo Camacho. Beto Orlando trabajaba, en ese entonces, en una zapatería de calle 6, Azari, y empezó a venir con nosotros porque el cantor original nos había fallado una noche. Tenía una vocecita rebuscada, Beto, pero quedaba muy bien. Ahí se nos dio por tocar y recorrer pueblos y ciudades de la zona. Salíamos con mi camioneta y cargábamos todos los equipos ahí. Era una Chevrolet Apache, que sigo teniendo. La habíamos armado con mi hermano y mi papá, equipada con una caja para poder cargar todos los equipos. Siempre todo lo hacíamos nosotros, ¿viste?, acá en el taller de 22 entre 42 y 43”, remarca sin falsa modestia: “Gaggiotti siempre fue negocio, je. Teníamos hasta la camioneta para hacer el flete y llevar los equipos. Y la camioneta nunca fallaba porque la había armado yo. Y, si se rompía algo, lo arreglábamos nosotros. Siempre fui negocio para todos”.
Gaggiotti hace silencio y vuelve a mirar con complicidad. Ríe. No habrá respuesta en la que no sintetice lo que para él es una comunión familiar vital que siempre existió a su alrededor para apoyar sus proyectos e ideas, como quien necesita revalidar, ante el curioso de afuera, lo que se ganó en vida. Padre, madre, el hermano, su mujer, los hijos, nietos. Todo queda en familia.
“Nos estaba yendo muy bien con ‘Los Soles’. Y así, un día, llegamos finalmente a Odeón porque nos habían convocado para grabar. Pero el sello nos quiso imponer otro baterista para que no registrara el nuestro, que era un morochito al que le decíamos Quique. Ellos grababan con conjuntos profesionales y después superponían, encima, la voz principal del cantante. Los sellos se manejaban así. Y yo me negué, porque quería registrar con la formación original: la que era nuestra, con la que veníamos tocando juntos en La Plata. ‘No voy. Pero el nombre dejalo’, le dije a Beto. Pero ellos ya lo habían registrado en la etiqueta. Los tipos, vivos: yo había trabajado por toda la zona, en Mar del Plata, en la Provincia, ya éramos conocidos. Y así vendieron discos más fáciles. Se quedaron con el nombre ¡Fui un tarado! No tenía esa habilidad para desconfiar. Y Beto se quedó y grabó…”
Esa formación original era Quique Pellegrini, en batería; Raúl Gaggiotti, en bajo; y Edgar Burgos, en guitarra. Así nacería el “Grupo Hierba”, del desprendimiento original de Raúl Gaggiotti con su nombre emblema de los Soles; y de la separación de Alberto Orlando Otero: “Beto Orlando”. En Hierba, la voz la tomó un platense de la localidad de Olmos: Néstor Rivero. Lo cuenta el propio Rivero en su biografía, en una web que creó durante su larga estadía en España: “Mi elección profesional era llegar a ser abogado. Sabiendo cuál sería mi futuro, trabajaba y estudiaba. Mientras tanto y sin buscarlo, música, guitarra y canto, siempre estaban conmigo, en cualquier reunión, festejo o invitación. Y así, a finales de los sesenta, me encontré formando parte de un conjunto local de mi ciudad –‘Grupo Hierba’- como cantante y guitarrista”.
“Pasaba que iban a ver a ‘Los Cuatro Soles’ en vivo y no me encontraban. ‘Raúl, no te vimos’, me decían. Y yo les contaba que estaba trabajando, que por eso no había podido ir. ¡Mentira! Si lo pienso ahora, fue una discriminación total. La gente iba a verme, pero no me encontraba. Cantaba Beto Orlando y el resto de la banda era la que había puesto Odeón para grabar”, se lamenta, no sin bronca, Gaggiotti.
Entre 1970 y 1972, “Los Cuatro Soles” registraron dos discos sin los miembros originales que venían haciendo la carrera en vivo (“Canta Beto Orlando” y “Los Cuatro Soles y Beto Orlando”). Pero Orlando comenzó enseguida su carrera solista, dejó el grupo y ahí se reabrió la posibilidad para que Gaggioti retomara la dirección en “Los Cuatro Soles”. Junto a Néstor Rivero -guitarra y voz como en conjunto Hierba-, Alberto Camiña –batería- y José Ernesto –bajo- grabaron el primer LP en 1973 (“Con el calor de Los Cuatro Soles). En 1975 llegaría el éxito (“Nunca más podré olvidarte”) que les daría cifras de disco de oro, ya con Joselé, El Españolito, en voz. Y, entre 1977 y 1978, registrarían “Amémonos esta noche” y “Distinguidos”, con un nuevo cantante: Osmar Allende.
“Yo ya tocaba el órgano, el mismo que sigo usando ahora en ‘las noches de Raúl’, acá en el salón. También lo fabriqué yo, eh, como las guitarras y el bajo. Nos citaron, entonces, para ir a grabar a Odeón y firmé contrato en 1973. Néstor también firmó conmigo, pero después de grabar el primer disco le propusieron empezar la carrera solista. Ahí llegó Joselé para reemplazarlo: ‘José Cañete Aranda’, se llamaba. Viajamos a México, a Estados Unidos. Fue cuando tuvimos el éxito del corte de ‘Nunca más podré olvidarte’. Ya ‘Los Cuatro Soles’ eran muy conocidos y famosos en México. Por eso yo me había propuesto, cuando terminara el contrato con Odeón, irme a hacer música, boleros, tangos y grabar allá. Quería firmar con otra compañía. Pero nunca lo pude hacer. Eso de ‘la letra chica’ del contrato me perjudicó y se terminaron quedando con el nombre del grupo, aplicándome una cláusula que desconocía. Me despojaron del nombre, literalmente. Duramos unos años más tocando, mientras avanzaba el juicio y el sello formó otro conjunto de ‘Cuatro Soles’, que grababa y salía a hacer vivos. Lo gracioso era que la gente iba a verlos y preguntaba por mi: ‘¿Pero si yo contraté a Gaggiotti?’, decían. ‘¿Dónde está, Raúl?’ Me conocían a mi: yo tengo un nombre, ¿viste?”

De Los Soles a La Corchea
La justicia terminaría fallando a favor de EMI-Odeón varios años después: Gaggiotti ya no podía presentarse, tocar ni grabar bajo el seudónimo de “Los Cuatro Soles”. Era principios de los ’80. Se cerraba una etapa, germinaba su carrera solista como “cantantorquesta” y la idea siempre latente de abrir un salón musical para continuar el legado.
- Y ahí empezó tu etapa de multinstrumentista…
- Claro. Tocaba todo solo: el órgano, el bandoneón, la guitarra, acompañado nada más que por un baterista, de nombre Miguel Velasco. Hacíamos tropical, cumbia, boleros, tango: de todo. Pero pasó el tiempo y también me propuse empezar a cantar. Aprender. Y, ya a mediados de los ’80, sería 1984, fui a tomar clases de canto en el Teatro Argentino con Mario Monachesi, que también había sido director del teatro, maestro de escuela italiana y encargado del Coro Estable. Fueron casi seis años de estudio para llegar a cantar lírico como ahora, que tengo 80 y la voz perfecta. Nunca me quedé afónico. Jamás, ¿viste? Y a Monachesi lo impacté.
Gaggiotti tuvo, en esa década del ’80, una breve participación artística junto a Raúl Fernández Guzmán (Shériko), el autor de “Es tiempo de alegrarnos”, hitazo de los ’70 que llegó como canción a las tribunas del fútbol argentino hace décadas. Se juntaron los dos y dejaron registro: “Un musiquero de ley”.
La placa de la puerta identifica al indisimulable salón de 23 entre 43 y 44 como “La Corchea Melódica”, la última creación de los Gaggiotti. Pero, para todos, la síntesis tiene tres vocablos: “Lo de Raúl”. Una construcción de cinco lotes originales que la familia fue comprando con los años para seguir ampliándolo. “Todo dinero que gané con la electricidad, ¿viste?”, se apura en aclarar.
Empezó en 1988 siendo un pequeño reducto, en el sector central del galpón actual, con espacio para un selecto grupo del ambiente. Pero con los años lo fueron extendiendo hasta lograr la habilitación definitiva: “Es que se llenaba siempre. Siempre, eh: todos los días. De jueves a sábado, con los jueves para ‘la tercera edad’ y después con baile, tropical, cumbia, milonga. Ampliaba el salón y más se llenaba. Siempre un éxito. Por eso, hará 15 años ya, empecé a abrir los martes y sumar para que sea el día de las milongas y el tango. Además, yo ya era ciudadano ilustre gracias a la gestión de Alak…”
¿Pero qué es “Lo de Raúl”? “Tiene un aura de contraseña conocida y cercana que circula de boca en boca entre cierto mundillo universitario. Una milonga que sorprende por ese aire ineludible de cruza entre sociedad de fomento y la sensación de tiempo detenido, con sus telones oscuros y las guirnaldas sumado a la inmensa pista; y la ronda, en su momento, coronada con la voz de Ángel Vargas y jóvenes bailarines alternando con parejas más entradas en años, pero con idénticas ganas de abrazarse y caminar el circuito. No hay en la ciudad algo parecido a ‘Lo de Raúl’, por su mixtura de públicos, entre aquellos que codifican el código del tango tradicional y aquellas generaciones más nuevas que lo resignifican. Ver sonar en vivo al bandoneón de Raúl es una de las atracciones que hacen de su milonga un clásico perdurable”, apunta el periodista Mario Basiuk, especializado en música y ritmos tradicionales.
Gisela Magri es compositora, docente, antropóloga y habitué del popular salón desde hace décadas: “Siempre fue un emblema de La Plata. Una forma de entrar en un universo paralelo donde es validada y aceptada la coexistencia de esos mundos: lo bizarro, lo solemne, lo diverso, lo popular y lo formal. Todo junto. Esas tandas interminables de tangos, arriba del buffet sobre esa suerte de plataforma-terraza musical, con toda su familia acompañando: no conozco lugares así, ni en Buenos Aires ni en movidas de tango similares. Recuerdo cómo se extrañó en pandemia, dentro del ambiente milonguero, esa rutina de los martes de ir a comer y bailar”, enfatiza y ensaya ideas sobre la multiplicidad de corporalidades que se fueron incorporando al espacio a partir de lo que considera cierta flexibilización de la mirada patriarcal más conservadora.
“Mucha gente de distintos ‘palos’ musicales, más allá del tango, empezaron a ir al salón de Raúl por esa cosa, también, de atractivo kitsch que tiene y que, indudablemente, lo puso muy de moda en los últimos años. Incluso –agrega entre risas- tengo colegas amigas que son profes y han llevado a sus alumnos y alumnas para observar estos fenómenos en relación al tango. Hay toda una fenomenología con relación a Gaggiotti que es muy atractiva. Por eso se fueron incorporando otras poblaciones, otras corporalidades del tango, otros cruces. Hubo momentos donde se hacían evidentes las miradas condenatorias o incomodantes a personas que iban más desde el gesto queer, del baile entre personas del mismo género o del intercambio de roles; y no desde el binarismo del baile. Tratando de derribar esos conceptos más patriarcales, hubo un freno implícito desde la mirada oficial”, confiesa. “Pero con el tiempo esa reacción conservadora se fue haciendo más lábil. Hoy, entiendo, es un espacio mucho más abierto y menos reacio, porque ya está más naturalizado, con menos quiebres, con superposición de esas miradas que hacen que sea un espacio muchísimo más diverso que otros”.
Orquesta, legendaria milonga, bodegón popular, pyme familiar, salón de encuentro tanguero que reúne a cuatro generaciones. Todo cuaja y es posible. “Vamos a Gaggiotti” se configura, en la cultura platense, como una contraseña cómplice de una numerosa grey platense de jóvenes universitarios y una variopinta tribu de hombres y mujeres de 30 a casi 80 años. Ir “a Gaggiotti” es mucho más que un código del boca a boca en las noches platenses de martes o sábados. Los martes, para milonguear, cortar la semana y cenar a precios de bodegón popular; los sábados, de los románticos, al tropical y la cumbia.
La escena se repite una vez más: el abarrotado salón quedará en pequeños murmullos unos segundos, después de una interminable seguidilla de valsecitos que acompañaron a innumerables parejas, y el silencio coincidirá con el momento en el que Raúl Gaggiotti dejará una de las mesas más próximas a la barra y se dispondrá a subir a su escenario, armado en ese altillo que envuelve a la legendaria cocina familiar.
“¿Sabés por qué lleno cualquier baile y me va bien? Primero, porque me casé con una mujer que sirve y acompaña: con mi mujer. Y me fue bien. Y porque formamos un equipo de muchas personas, con muchas raíces: hijo, hija, nietos. Sin un equipo de familia, acá, en Argentina, no hacés nada. Ellos saben que todo este imperio es de ellos. Me vieron creer, vieron crecer el esfuerzo de mi padre. No dependimos nunca de nadie”, remarca, ya algo apurado y agitado mientras hojea las fotos del álbum familiar y faltan minutos para que vuelva al altillo y se cruce el bandoneón entre las piernas. “¿Sabés, qué? Y voy a seguir, eh. Mirá el salón. Lo hice todo: los techos, las soldaduras, la cableada, el escenario, los baños: todo con mis manos. Y tengo 80 años”.
Hay algo de Nino Manfredi en la icónica “Feos, sucios y malos” a lo largo de todo el relato. Y no es solo Italia.

* Unos garabatos sueltos, pensados y publicados en Begum 0221.

viernes, 11 de noviembre de 2022

El hito de Entre Ríos y los 42 campeones AFA


El campeonato de Patronato de Paraná en la última Copa Argentina rompió una tradición de ocho décadas de dominio absoluto del eje fundacional del fútbol asociacionista, dominado por clubes porteños, del Gran Buenos Aires y de Rosario

Hay que retroceder hasta 1944 para encontrar al último campeón de una competencia nacional, organizada por el ente oficial, cuyo origen no esté dentro del eje fundacional histórico de AFA, comprendido por el área Metropolitana de Buenos Aires y la provincia de Santa Fe: San Martín, el “Santo” de la provincia de Tucumán, cuando consagró en el llamado Campeonato de la República de 1944.
Ese hito quebró, el pasado 30 de octubre y 78 años después, el Club Atlético Patronato de la Juventud Católica de la ciudad de Paraná: que una institución ajena al circuito productivo de los puertos Buenos Aires/Rosario/Santa Fe consiga un título oficial de AFA. Cierto también, imposible obviar el único galardón oficial de división superior que consiguió un club de Córdoba, con el Talleres de Ricardo Gareca en la Copa Conmebol 1999. Pero, huelga aclarar, es un título internacional organizado por la Conmebol a la cual está asociada, claro, la Asociación del Fútbol Argentino, que no lo organiza de forma directa. El Matador cordobés y Defensa y Justicia –copas Sudamericana 2020 y Recopa 2021- son los dos únicos clubes afiliados directa o indirectamente a la AFA que ostentan títulos oficiales a nivel internacional sin haber podido consagrarse a nivel local.
Pero hay más: esa nómina de dos, para algunos investigadores se amplía a tres al incluir al Central Córdoba de Rosario campeón de la Copa de Honor “Beccar Varela” de 1933, que, si bien fue organizada por la AFA par cerrar la temporada (similar al formato de hoy con la novata Copa de la Liga), la consideran internacional por haber contado con la participación de cuatro clubes de Uruguay: Defensor Sporting, Nacional, Peñarol y el modesto Sudamérica.
Además de Talleres, Defensa y Central Córdoba, hay otros 39 equipos argentinos que, desde fines del siglo XIX, han ganado al menos una competencia oficial organizada a nivel “nacional” por la hoy AFA, llamada así desde la fusión definitiva de la Liga Profesional disidente y la Asociación Amateur oficial, en 1935.

La geopolítica, condición necesaria y suficiente
Pese a que el país tiene 24 jurisdicciones administrativas, a lo largo de la historia los clubes campeones de las competiciones nacionales e internacionales oficiales se reparten sólo entre seis de ellas: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Entre Ríos y Córdoba.
La geopolítica interna del país condicionó al fútbol criollo desde principios del siglo XX; la marca de su principal puerto comercial y comunicacional como eje de salida hacia el “mundo”, también. Hubo algunos mínimos atisbos de reconocimiento en los albores del fútbol como identidad colectiva, cuando la AFA, de aún denominación inglesa con “football” en lugar del castellanizado fútbol, amplió las “fronteras” de lo argentino reconociendo a la liga regional de Rosario, a la que incorporó oficialmente de manera regular para que se enfrentara contra el campeón porteño en la disputa anual del llamado Campeonato Argentino –la Copa Ibarguren- desde 1913. Porteños contra rosarinos jugando por el título “argentino”.
Los límites de la nacionalidad futbolística oficial, en la práctica, se abrieron desde siempre dentro de la pampa húmeda, contemplando a los clubes rosarinos y, sólo años después, a los santafesinos. Pero poco más. De hecho, de esos concursos organizados en el circuito productivo de los puertos Buenos Aires/Rosario salieron los representantes argentinos que jugaron las primeras copas internacionales contra los uruguayos. De allí que, a más de cien años de consolidarse esta estructura, aparezcan consagraciones de clubes como Tiro Federal o Atlético del Rosario, hoy un participante habitual del rugby nacional que, sin embargo, fue parte constitutiva del nacimiento del football criollo, siendo el primer club rosarino de la historia en disputar el campeonato de Primera División: en 1894.
Desde sus orígenes, la historia oficial del fútbol nuestro designó a sus “campeones nacionales” por la Copa Campeonato que exclusivamente jugaban unas pocas –pero trascedentes, claro- instituciones ubicadas dentro de Buenos Aires y su Área Metropolitana.
Recién entre 1939 y 1948 se dio una primera apertura “efectiva”, sumando a las entidades más representativas de Rosario y Santa Fe como afiliadas directas de AFA. Así empezaron a competir de forma regular en los concursos porteños: primero fueron Newell’s Old Boys y Rosario Central; luego Unión y después Colón. Pero no sería sino hasta 1967 -pese a la discontinua disputa de competencias como la Copa de la República - y la creación del Torneo Nacional, cuando, después de siete décadas, se organizaría un torneo evidentemente “argentino y federal”, con representación regular e institucional de la mayoría de las provincias. Fue cuando los “grandes” del interior empezaron a tener visibilización a nivel nacional y aparecieron los primeros títulos en Primera División de los dos grandes de Rosario; o los subcampeonatos de Talleres (1977), el Racing cordobés (1980) y el Unión santafesino (1979). El albiazul cordobés tendría otras grandes campañas: fue 4° en 1974, semifinalista en los campeonatos Nacionales de 1976 y 1978 y 3° del Torneo de Primera de 1980, cuando se ganó en la cancha el derecho a jugar anualmente el Metropolitano de los porteños gracias a la Resolución 1.309.

Los 42 campeones de torneos superiores de AFA
Al Atlético del Rosario (Rosario Athletic) lo abraza el honor de haber sido el primer campeón “del interior” de un torneo de fútbol organizado por las entidades oficiales antecesoras de la hoy AFA: el primero “no porteño” en lograrlo. Ganó tres ediciones de la Copa de Competencia “Chevallier Boutell” (1902-1903-1905). Considerada la primera competición internacional del continente, era organizada entre clubes del torneo de Buenos Aires (Argentine Football Association), la Liga Rosarina y la Liga Uruguaya.
De Rosario, también se anotan como campeones: Tiro Federal (Copa Ibarguren 1920), Central Córdoba (Beccar Varela 1933) y, claro, Rosario Central y Newell’s Old Boys, los campeones “modernos” rosarinos que también se anotan con varios títulos del profesionalismo en el principal campeonato de Primera División, la hoy Liga Profesional.
Por fuera del eje del puerto de Rosario, recién en la temporada pasada la provincia de Santa Fe pudo anotar a un campeón de otra ciudad: Colón, de Santa Fe de la Vera Cruz, al levantar la Copa de la Liga 2021. El Sabalero pudo revalidar para la capital el título que se le había negado en 1979 a su archirrival Unión, cuando el Tatengue perdió la final del Nacional de Primera División por diferencia de gol. Se dijo: Tucumán, con San Martín; Córdoba, con Talleres; y Entre Ríos, desde este año, con Patronato, completan el círculo de privilegio “del interior”.
Los “otros” campeones pertenecen todos al eje fundacional del Área Metropolitana de Buenos Aires: de Boca y River, a Tigre o Sportivo Dock Sud, se reparten la titularidad de 374 competiciones oficiales de la máxima categoría, entre campeonatos regulares y copas, sobre un total de 404 concursos organizados oficialmente entre 1891 y 2022.
Campeonatos, copas, torneos por puntos a una y dos ruedas, títulos de un partido, campeonatos rioplatenses, trofeos definidos por diferencia de gol, por corners a favor o por penales, como se estila en la era moderna desde la década del ’70. 403 títulos oficiales repartidos entre 42 instituciones de cinco provincias y la Capital Federal.
De todo, como en botica.

* Unos garabatos sueltos, pensados y publicados en 90 Líneas.